Calle Mármoles

El nombre de ésta calle le viene del siglo XVI y lo tomó de los mármoles o marmolillos que se pusieron a su entrada por Zamarrilla, para impedir el paso de las carretas, que por el camino de Antequera venían a la ciudad con productos del campo. Estas carretas, tiradas por bueyes o por caballos con un borriquillo de pericón, por su gran volumen y pesada carga y sus ruedas con llantas de hierro, eran capaces de destrozar el pavimento mejor acondicionado. De aquí que para cuidar la calle nueva de los mármoles, como se le menciona en los documentos, el Cabildo Municipal dispusiera que las carretas fuesen desviadas por los carriles señalados; el principal de los cuales, diio origen a la actual calle Carril, quedando completado el nombre de ambas calles.

calle marmoles en malagacalle marmoles en malaga

Mercado de Atarazanas

Es una palabra árabe (addar acerráa o azzanas) que significa “la casa de la fabricación”. En las Atarazanas se reparaban las embarcaciones y en ellas trabajaban los cordeleros. Las Atarazanas de Málaga nació al socaire del edificio militar de la época árabe. La calle fue en un tiempo, 1898, rebautizada con el nombre de Andrés Mellado, que nació en ella y que llegó a ser alcalde de Madrid y director de la Correspondencia, pero siempre prevaleció el nombre antiguo y popular: las Atarazanas, una construcción árabe de tipo militar, destinada a guardar vituallas, armas y pertrechos de guerra.

mercado atarazanas malagamercado atarazanas malagamercado malagamercado central malagamercado alfonso xii

Según Medina Conde el edificio lo construyó el califa de Córdoba Abderramán III, aunque otros historiadores lo atribuyen a una obra primitiva romana. Los libros antiguos la denominaron La Atarazana. De este edificio sólo se conserva la grandiosa y bella puerta de la Mezquita, que da acceso al actual mercado. El resto se derribó en 1868.

En la parte superior de dicha puerta pueden verse dos escudos con franjas y una inscripción que dice, en árabe: “Sólo Dios vence, ensalzado sea” , distintivo de los Alhameres.

mercado malagaatarazanasmercado malaga atarazanas

Sirvió de hospital durante algunas epidemias. A principios del siglo XIX se derriban algunos torreones y ya en 1868 se termina de derruir todo el edificio. En 1870 en Cabildo decide realizar un mercado sobre el plano realizado por Joaquín Rucoba.

El nuevo edificio, inaugurado en 1880, se llamaría Mercado de Alfonso XII. El 9 de Septiembre de 1979 la puerta de Atarazanas es declarada monumento histórico-artístico.

Fuentes:

http://flickr.com/photos/jmmatachamorro/480059095/

http://flickr.com/photos/60341987@N00/552744690/

http://flickr.com/photos/wprange/229407200/

Calle Alcazabilla

El nombre de Alcazabilla le viene naturalmente de la Alcazaba, cuyas murallas dan sobre ella. Tras la Reconquista de Málaga por los Reyes Católicos se llamó calle de los Monteros. A mediados del siglo XIX, comenzó a procurar el Concejo la comunicación de esta calle con la de la Victoria, pues sólo llegaba a la de Pozo del Rey. En 1875 se presentó un proyecto firmado por el arquitecto Juan Nepomuceno de Ávila, por el que se demolería y desmontaría la Alcazaba, con el fin de que físicamente dejara de existir junto con el cerro en el que se alzaba.

calle alcazabilla malagacalle alcazabillaalcazabilla malagaalcazabilla malaga

También el arquitecto Manuel Rivera Valentín hizo un segundo proyecto con la misma idea, derribar la fortaleza árabe. En 1878, por una ley especial del 23 de Julio, se autorizó al Ayuntamiento a expropiar, pero hasta 1887 no se llegó a un acuerdo con la Diócesis sobre el cementerio de la Iglesia de Santiago.

A pesar de la existencia de sucesivos proyectos para demoler la fortaleza musulmana de la Alcazaba y construir en esos terrenos una zona residencial, el monumento no sufrió daño alguno y pudo ser restaurado años después.

Fuentes: http://flickr.com/photos/cyberfrancis/11754025/

La Farola

Su construcción finalizó en 1817, estando entonces situado en la entrada del puerto marítimo de la ciudad. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto.

Constituye un símbolo de la mitad oriental de la ciudad y da nombre al paseo marítimo donde se encuentra.

Además, como curiosidad es el único faro de España con nombre femenino.

la farola de malagafaro de malagapuerto de malagafarola de malagafarola malagafarola malagafarola malagafarola malagafarola malaga

Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina.Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco.

* Construcción: 1817
* Tipo: Faro de arribada a puerto marítimo. Sirve también al tráfico aéreo.
* Sistema: Automático, eléctrico, encendido por célula fotoeléctrica.
* Altura: 38 m sobre el mar y 33 m sobre el suelo.
* Señales luminosas: 3+1 destellos cada 20 segundos.
* Alcance teórico: 25 millas náuticas.

Fuentes:
– Wikipedia
– gibralfaro.net

Los cafés

Así como en el resto de Europa (Madrid, París, Londres, Venecia, Amsterdam …), existe una pugna entre tabernas y cafés, en Málaga esto no ocurre y se convierten los cafés a finales del siglo XVII en algo fundamental para la vida social de la época. Al ser Málaga una ciudad con mucha tradición árabe, era lógico pensar que aquí se consumía un excelente café, confirmado por los numeros viajeros que llegaban a la ciudad y se quedaban prendados de su ároma. En estos establecimientos, las tertulias del agitado siglo iban a ser eje fundamental de su ambiente. Existen cafés portuarios, obreros, aristocráticos, populares, políticos, espacios de diversión para los calaveras de la época y lugares de esparcimientos para la clase trabajadora… casi todo ocurre en los cafés, salvo la incorporación de la mujer en igualdad de condiciones.

cafes en malaga siglo XIXcafes en malaga siglo XIXccafes en malaga siglo XIXcafes en malaga siglo XIXcafes en malaga siglo XIXcafes en malaga siglo XIX

Las noticias van de café en café, en el Madrid, el Senado (calle Granada), la Loba, el España (plaza de la Constitución), los Divanes de Ariza o Juan Rico, el Gallo, el Suizo (calle Compañía), el Duque (frenta a la Aduana), la Maestra, el Canarias …

En Málaga empiezan también a tener mucho éxitos los cafés cantantes, es decir, escenarios para el arte flamenco. Desapareció el célebre Café del Sevillano, situado en la calle Siete Revueltas, posteriormente convertida a la Plaza d las Flores, Café famoso en toda España por tener las mejores voces de la época. Durante toda la época, los cafés están vivos, abriendo y reabriendo con los mismos nombres o diferentes.

cafes en malaga siglo XIX
cafes en malaga siglo XIX
ccafes en malaga siglo XIX
ccafes en malaga siglo XIX
como pedir un cafe en malaga

De los tres cafés que existieron en la Plaza de la Constitución malagueña, el de La Loba fue el que clavó sus cimientos con mayor profundidad en la Plaza, el que realmente llevó la batuta en aquel concierto cafeteril. Es posible que fuera uno de los más antiguos de Málaga. La cita más añosa que hemos encontrado sobre su existencia, la proporciona el viajero británico Richard Ford en Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa. Ford estuvo en España entre 1830 y 1833.

El café de Chinitas, se le atribuye su nombre al primer dueño que tuvo, pero también a un actor que triunfó. Sea como fuere, aquí el café no es la bebida más consumida, pero es el escenario donde mejor se conserva en estos años la tradición del café cantante. El flamenco pasa por el Chinitas, donde Juan Breva, Antonio Chacón, la Parrala, el Niño de Jerez, la Niña de los Peines y otros tantos, junto a guitarristas y bailaoras, concitan entusiasmos. Local de parroquia fiel, con sitios incluso reservados, todo el mundo pasa alguna vez por este local de asegurado entretenimiento. A partir de los años veinte, bajo el nombre de Salón Royal, se desviará hacia provocadores espectáculos de varietés que sufrirían reiteradas multas y suspensiones hasta su definitiva desaparición.

Agradecimientos y fuentes para:

http://canales.diariosur.es/fijas/esp/malagasigloxx/tema1.htm

http://www.jondoweb.com/novedades/articulos/articulo11.htm

El copo

Sacar el copo de madrugada en la playa, es una de las tradiciones malagueñas más recordadas. Esta estampa tiene lugar a la salida del sol, cuando una cuadrilla de hombres lanza la red a unos 40 ó 50 metros del rebalaje tirando después de ella hacia la playa con la “tralla” (cordel con un corcho anudado en su punta que los marengos arrastran con el hombro) prendida en la “beta” (maroma que sale de la red hacia la orilla); una vez que la red está cerca del rompeolas, los marengos rodean la parte final de ésta y, con gran destreza, van moviendo la red hasta sacarla totalmente de la mar.

sacando el copo en malagasacando el copo en malagasacando el copo en malagasacando el copo en malagasacando el copo en malagasacando el copo en malaga

Semana Santa (1900/1910)

La Restauración que impulsó el malagueño Cánovas del Castillo en el último período del siglo XIX significó un reforzamiento de la presencia de la iglesia en la vida cotidiana. Las cofradías formaban parte de la estructura eclesiástica.

Las cofradías de estos años salían según las posibilidades de cada momento, más bien menos que más, aunque la recuperación se hace firme a partir de la segunda década para eclosionar en los años veinte. La nómina no era fija, aunque algunas tenían la suficiente estructura para poder hacer la procesión casi anualmente. Aún no estaban dentro de una estructura que les permitiera ayudarse mutuamente, aunque el renaciminetno de la Semana Santa de Málaga se atisbaba.

semana santa malagasemana santa malagasemana santa malagasemana santa malaga

Los diez primeros años del siglo prepararon el caldo de cultivo de los esplendores que iban a llegar. Basta comparar los tronos severos con las moles que se pasearán por Málaga en muy pocos años, basta comparar la forma de vestir de las vírgenes, los adornos de flores, las túnicas de los nazarenos, las riquezas de las insignias. En estos años se va preparar el clima que llevará a los suntuosos desfiles, característicos de la Semana Santa de los años veinte.

Agradecimientos para Rafa por las fotos y el material histórico.

Plaza de la Merced

Se ubica desde los primeros tiempos de la Reconquista fuera del recinto amurallado para albergar el mercado de la ciudad, por lo que en principio se denominó Plaza del Mercado. En ella se celebró el primer acto de acción de gracias por la rendición de la ciudad, allá por el año 1487 y de allí partió la comitiva que con el obispo Pedro de Toledo al frente, al que acompañaban los Reyes Católicos, entró en la ciudad para tomar posesión de ella.

En la Plaza se ubicó un mesón con el fin de dar albergue a los moros que venían a trabajar a la ciudad y que no podían pasar la noche intramuros. En 1507 la Orden de los Mercedarios que ocupaba la Ermita de San Roque, junto a la de la Victoria, erigieron en esta Plaza su Iglesia y Convento bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced.

El 6 de Abril de 1820, se acordó llamar a ésta Plaza, de Riego. En el centro de la plaza, hasta 1842, antes de la construcción del monolito a Torrijos y sus 46 acompañantes, por el arquitecto Rafael Mitjana, existía una fuente. Se pensó erigirlo en las playas de San Andrés (donde fueron fusilados) o en la parte trasera del Convento de Nuestra Señora del Carmen, finalmente se colocó una cruz de piedra en el lugar del fusilamiento.

plaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riego

La plaza adquiere un trascendente significado liberal y se convierte en un simbólico lugar conmemoratiavo del triunfo de la lucha ideológica por la libertad constitucional. El monolito tiene en su base cuatro cartelas.
En una de las esquinas de ésta plaza, nacerá el 25 de octubre de 1881, el que habría de convertirse en pintor universal, Pablo Ruiz Picasso.

plaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riegoplaza de la merced o de riegoplaza de la merced de malaga en la actualidad

Santa María

Esta calle fue destinada en el Repartimiento tras la Reconquista al gremio de traperos o mercaderes de paños. Los cristianos la llamaron, calle de los mercaderes. Calle Santa María no estaba dividida en dos, como lo está actualmente, al cruzarse con Molina Lario, ya que el trozo de ésta, desde los jardines del Sagrario hasta Plaza del Siglo no existía, sino que se abrió una vez derruido el Convento de Santa Clara.

El 3 de Junio de 1931 se declaró monumento histórico-artístico la Iglesia del Sagrario con una portada de estilo gótico-isabelino (del Perdón).

calle santa maria malagacalle santa maria malagasantamaria3.jpgsantamaria4.jpgsantamaria5.jpg