Alameda Principal

La Alameda nació al retirarse las aguas del mar en el siglo XVIII y por los aportes de arena del Guadalmedina, dejando espacio suficiente para su trazado. En 1792 ya se habían construido mansiones a ambos lados de la Alameda, todos ellos edificios grandes que pertenecían a la clase mercantil que florecía por aquella época en Málaga y que instalaron en ellas sus viviendas, conviertiendo la zona en un lugar de privilegio.

Se llamó en sus comienzos Alameda de Wilson y posteriormente Salón Bilbao, Alameda de Alfonso XII, Alameda de Pablo Iglesias y Avenida del Generalísmo. En 1925 se abrió el paseo central al tráfico, convirtiéndose en una avenida moderna.

alameda1.jpg

alameda2.jpg

alameda3.jpg

alameda4.jpg

alameda5.jpg

alameda7.jpg

alameda8.jpg

Calle Marqués de Larios

Lleva el nombre por Manuel Domingo Larios, segundo marqués de Larios. El primer proyecto para la apertura de calle Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque más tarde modificado.

El primer adoquinado se hizo con tarugos cuadrados de madera que daban un aspecto de parquet a la calle. Dieciséis años después, en 1907, la histórica ria que se produjo, levantó los tarugos y fueron sustituidos por granito.

Para su inauguración, se construyó un arco a su entrada por la parte mas cercana al puerto. Dicho arco se reproduce en las fachadas (principal y posterior) del Mercado de Salamanca, en la Cruz del Molinillo.

calle_larios1.jpg

calle_larios3.jpg

calle_larios2.jpg

calle_larios4.jpg

calle_larios5.jpg

Puerta del Mar

Le viene su nombre de una de las puertas con que contaban las murallas que cercaban la ciudad. Realmente existían dos puertas que daban al mar y que, por lo tanto, eran conocidas por este nombre. Una, normalmente estaba cerrada, cercana a Herrería del Rey. Se reformó dicha puerta, en 1661, para que por ella entrase el príncipe, hijo de Felipe IV, que vino a Málaga a curarse de unas fiebres que padecía.

En 1656 se edificó una cárcel y una capilla sobre la misma puerta. En el siglo XVIII, en la torre de Puerta del Mar había una campana a la que se llamaba “Espantaperros” y que avisaba del avistamiento de piratas moros.

puertadelmar1.jpg

puertadelmar2.jpg

puertadelmar3.jpg

puertadelmar4.jpg

puertadelmar5.jpg

Calle Granada

Toma su nombre por ser la calle que conducía hacia la puerta de Granada de las murallas de Málaga, ya que desde ella se salía al camino que enlazaba nuestra ciudad con la de su mismo nombre: Granada.

En Julio de 1821, alegando su estado ruinoso, fue demolida la Puerta de Granada ampliándose así la desembocadura de la calle a la Plaza de la Merced.

calle_granada1.jpg
calle_granada2.jpg
calle_granada3.jpg

Plaza de la Constitución

Durante la dominación árabe fue el centro de un intrincado dédalo de tortuosas callejas de vetustos edificios. En aquella época la plaza se denominó Plaza Mayor y la arteria que ahora conocemos con el nombre de Santa María era la calle Mayor, que conducía hasta la Mezquita, lugar donde hoy se asienta la Catedral.

Ya Málaga en poder de los cristianos, la plaza se llamó de las Cuatro Calles por las cuatro vías que desembocan en ella donde tenían lugar, entre otros divertimentos, corridas de toros y de novillos.

plazaconstitucion1.jpg
plazaconstitucion2.jpg
plazaconstitucion3.jpg
plazaconstitucion4.jpg
plazaconstitucion5.jpg
plazaconstitucion6.jpg

Los cines

La primera proyección de imágenes en movimiento (con un Kinetógrafo Werner) en la ciudad, se produjo el 3 de Septiembre de 1896 en un barracón.
A pesar de los problemas técnicos sufridos, que afectaban en ocasiones la calidad del espectáculo, la proyección de imágenes animadas se populariza con rapidez durante sus primeros días en la capital malagueña. El 11 de septiembre, el precio de las sesiones ya se había reducido de 1 peseta a 50 céntimos. Y, desde luego, esta reducción supuso que la asistencia a las proyecciones aumentara de manera considerable.

cine alkazar en los años 60
gran teatro olimpia en los años 40
cine pascualini
interior cine pascualini.jpg

La proyección de imágenes en movimiento arraiga en muy poco tiempo y de manera definitiva en las vidas de quienes se convierten en sus espectadores. Primero en locales concebidos para otro tipo de espectáculos o en los barracones de feria y luego en las salas de exhibición estables, quienes asisten a las sesiones de proyección cinematográficas amplían el ámbito de su percepción más allá del entorno inmediato. Y, de hecho, muy pronto el nuevo medio se convierte en un elemento clave para la creación de un imaginario específico de la contemporaneidad. Una muestra de su impacto es la rapidez con la que se extiende la actividad desde el momento en que se llevan a cabo las primeras exhibiciones de imágenes en movimiento.

teatro cine vital aza.jpg
fachada cine españa
fachada del cine victoria
cine españa plusultra en 1970
cine las delicias patio de butacas

Proliferaron las aperturas de nuevos locales: Pascualini (1906), Moderno (1908), Victoria (1913), Goya (1923), España y Plus Ultra (1927), etc. anunciando así la incorporación de la ciudad a una cultura que pronto habría de ser masiva. En 1930 se incorporó el cine sonoro en el cine Petit Palais, además durante la República tres nuevas salas fueron inauguradas: Rialto, Echegaray y Málaga Cinema.

cine malaga cinema
cine victoria en los años 60
cine goya xsrc=
cine echegaray
cine excelsior en los 60
cine petit palais en 1930

El cenachero

No hay nada más malagueño en Málaga que ese vendedor de pescados que lleva faja roja, pantalones de denim azul con parchos en las rodillas,la cabeza emboinada, las manos en la cintura balancenado los dos cestos que cuelgan a los lados en los codos y en la boca aquel estribillo que llena el aire de estruendos: “Pescada, pescada fresca, langostinos, chanquetes y boquerones“.

cenachero vendiendo pescado en la playa
cenachero malagueño en calle cristo

No pocos de aquellos jabegotes que habían estado en la dura briega del copo tomaban sus cenachos cargados de boquerones, jurelitos, chanquetes, sardinitas, boqueroncitos y ranchos de pulpos, almejas, coquinas, pintarrojas y otros revueltos marinos, y se disponían a vocearlos por las calles de los barrios de la ciudad. El cenachero era entonces la figura más popular de aquella Málaga de bodegas, tenerías, baratillos de cuerdas y alpargatas, salazonerías y tabernas.

cenachero por las calles
tipico cenachero malagueño
niños imitanto a ser cenacheros id=
vendedor de verduras y cenachero
imagen de bronce del cenachero en el puerto

Como homenaje a este personaje malagueño, el escultor Jaime Pimentel en 1968 creó una figura de bronce donde reflejaba a la perfección la figura del cenachero. Originalmente su ubicación fue en el Paseo del Parque malagueño, tras diferentes traslados finalmente se encuentra en la plaza de la Marina, junto al puerto.

El puerto de Málaga

El emplazamiento de la ciudad, situada en una «hoya» rodeada de montañas, es la principal causa por la que ésta ha tenido a lo largo de su historia una difícil comunicación con las tierras del interior, lo cual, no obstante, ha dado lugar a que su puerto, como eje central de la vida de la ciudad y de sus capacidades de polarización comarcal y regional, haya sido históricamente su principal enlace de comunicación y, seguramente, la razón de ser de su propia identidad urbana.Reconocida como paso natural hacia Africa, Málaga ha sido a lo largo de su historia punto de encuentro y de intercambio de culturas, desarrollando una actividad comercial que siempre estuvo apoyada en su puerto.

el puerto en 1860
el puerto en 1880
vista del puerto de Malaga
la catedral de malaga y el puerto

Durante la edad moderna, Málaga tuvo gran importancia por su situación estratégica, cercana al estrecho de Gibraltar y al Norte de África, siendo el Puerto punto de abasto para las plazas africanas.El sistema defensivo cristiano aprovechó el construido por los árabes.

En 1585 Felipe II ordena un nuevo estudio del Puerto, construyéndose un nuevo dique en 1588, en la zona de levante, junto a La Coracha. En los dos siglos siguientes el Puerto se fue prolongando tanto a poniente como a levante. El puerto de Málaga siempre ha sido de enorme importancia para la economía de la ciudad. El primer impulso que potenció la importancia del mismo es en el siglo XVIII cuando la Corona Española decidió ampliar el mismo, dada la cercanía de Gibraltar en manos de los ingleses. Esta iniciativa se desvió más adelante a Cartagena, con la creación de una base militar.Pero, la actividad de exportación de la industria malagueña siempre ha sido muy importante y durante el siglo XIX el puerto cobra una importancia enorme al tener que canalizar todas las exportaciones, principalmente de: vinos, pasas, licores, compuestos químicos y productos de la siderurgia hacia otros países y resto de la Península.

El puerto es la vía natural de comunicación de la provincia de Málaga con el resto del mundo, ya que las montañas de la Cordillera Penibética llegan hasta muy cerca de la costa con escarpadas laderas que hacen muy difícil el acceso a la Capital por tierra. Solamente hasta los años 1970 no ha tenido Málaga un acceso adecuado por carretera.

el puerto desde la malagueta
la farola y el puerto
vista del puerto y la farola de malaga
descarga de mercancias en el muelle del puerto
barco de vapor buenos aires en el puerto de malaga

Adicionalmente, a comienzos del siglo XX, el puerto se reestructura. Esto ocurre como terrible consecuencia de la fuerte erosión producida en los viñedos del valle del río Guadalmedina durante los siglos anteriores. El fenómeno se debe a la explosión de cultivos de la vid en las escarpadas laderas montañosas que bordean este río. Esto produce la inevitable e irrecuperable erosión del terreno produciéndose por un lado la elevación del cauce del río (al punto que hubo que construir muros protectores en el tramo en el que el río atraviesa la ciudad) y por otro que los materiales de aluvión arrastrados se van sedimentando en la desembocadura.

Al cabo del tiempo la ciudad decide urbanizar los llamados “terrenos ganados al mar”: de esta reestructuración urbanística, se crea el paseo de la Alameda y se mueven los muelles del puerto más hacia el Sur.

Como consecuencia de estas circunstancias, cuando en 1.936 se produce el estallido de la Guerra Civil Española, Málaga se encuentra con un puerto que:

– Es importante y tiene frecuentes conexiones con el resto de Europa y Norte de África.

– Es relativamente moderno, por la reestructuración realizada a primeros de siglo.

– Es la mejor vía de acceso a la capital, cara a una posible acción militar, ya que los accesos por carretera son muy complicados, escasos y por lo tanto inadecuados.

cortina del muelle
dique seco en la farola
el muelle y la entrada del puerto
entrada del puerto abierta a la ciudad
mercancias en el puerto de malaga

Agradecimientos a:

– Enrique de perri-blog, por su aportación gráfica a este artículo.

La gran nevada de 1954

El día 3 de febrero de 1954 amaneció la capital completamente cubierta de nieve, como toda la provincia, incluida la zona de costa, especialmente Estepona y Marbella.

nevada2.jpg
nevada1.jpg

Todo se paralizó. Los niños no fueron al colegio para salir a jugar a la calle con la nieve. Las aguas del río Guadalmedina se helaron, pero la nevada no originó mayores problemas en la ciudad que algunos resbalones y varias tejados que cedieron al peso. El mayor daño fue para los cultivos de la provincia: se perdió la cosecha de cítricos, almendras y hortalizas. Ese día, la máxima que se registró en Málaga fue de 7,5 grados.

nevada5.jpg
nevada4.jpg
nevada3.jpg
nevada6.jpg
nevada7.jpg