Manuel Agustín Heredia

Manuel Agustín Heredia nace en Rabanera de Cameros (La Rioja) en 1786. En los primeros años del siglo XIX se traslada a Málaga iniciando previamente contacto con parientes que se habían establecido en la costa andaluza. Sus inicios profesionales son como dependiente de un establecimiento de Velez Málaga. Tiene 15 años de edad.Su fortuna se origina gracias al comercio con Gibraltar durante las Guerras Napoleónicas. Exportaba productos agrícolas de la región y minerales (grafito), recibiendo productos americanos y manufacturas inglesas.En 1813 se independiza como comerciante y comercia con América durante el conflicto de España con sus colonias a partir de 1817. Suministra tabaco, mediante contrato con la Hacienda. Abastace a los presidios norteafricanos y se dedica al comercio y a la fabricación del azúcar.En 1824 es nombrado prior del consulado de Málaga, organismo que agrupa a los comericantes locales. Desde este puesto impulsa la creación de una cátedra de química industrial y de geometría mecánica para poder formar técnicos españoles que trabajen en sus fábricas.En 1825 se dedica a la industria de la fundición de hierro, tras haber acumulado grandes capitales por su actividad comercial. Es el hombre más rico e influyente de Málaga. En 1830 acaba la construcción de la ferrería “La Concepción” de Marbella y en 1832 introduce el método inglés con altos hornos con carbón de piedra.En 1833 inicia la construcción de la factoría “La Constancia” , una nueva fundición junto a la playa del Carmen en Málaga, complementario con la anterior que se encargaba de realizar el forjado y obtener hierro dulce.Ese año recibe la Cruz de la Orden de Carlos III debido a sus méritos como impulsor de la riqueza nacional. Heredia es de 1831 a 1833 síndico y regidor del ayuntamiento de Málaga.En 1840 es el mayor empresarios de España y el primer industrial ferretero.

Sus industrias siderúrgicas están por delante de las vascas y emplean a 2.500 personas.En 1837 compra San Andrés en Adra y es propietario además de dos fábricas de jabón en Málaga y de 12 buques mercantes que comercian con ultramar (América y el Pacífico). Más tarde esta flota compuesta por una fragata y doce bergantines entre otros barcos, se amplía a 18 naves.

Manuel Agustín de Heredia participó en una compañía de seguros, en el proyecto de un banco de Málaga, en la fundación del Banco de Isabel II en 1844 que el Ministro de Hacienda vetó y en una sociedad para crear una naviera de barcos de vapor para unir Cádiz y Marsella (el principal puerto del plomo elaborado en Adra)

Construyó además dos fábricas de productos químicos (jabón) de hilados y tejidos, ubicados junto a la fundición La Costancia. Murió en Málaga el 14 de agosto de 1846 a los 60 años, debido a una apoplejía que trató de curarse sin éxito en Inlgaterra siendo caballero de la Real Orden de Carlos III y dejando una fortuna de más de 60 millones de reales, con más de seis millones de reales en valores de industria, plomo, casas, combustibles y ladrillo en Adra (el 10% del valor de su fortuna total). Su flota mercante estaba compuesta por 18 buques, contribuyendo dedicidamente a la resurección de la Marina Mercante Española.

Meses antes de su muerte había sido nombrado senador y jurado su cargo el 5 de marzo de 1846.

Manuel Agustin HerediaManuel Agustin Heredia
Manuel Agustin Heredia

Manuel Agustín Heredia Martínez se casó con Isabel Livermore Salas en 1813. Isabel Livermore era cuñada del Marqués de Salamanca(José de Salamanca y Mayol) e hija de un comericante inglés afincado en Málaga: Tomás Livermore Page. La boda con Isabel le abre las puertas de la burguesía malagueña muy influenciada por extranjeros que residen en esta ciudad.Otro conocido de Heredia, paisano de La Rioja como él y socio de la ferrería la Constancia es el Marqués de Larios. Martín de Larios otro de los grandes industriales malagueños había nacido en Lagunas de Cameros .Heredia apoya dedicidamente a su cuñado, el marqués de Salamanca para que éste fuese elegido Diputado a Cortes por Málaga en 1837. Heredia combinó las amistades con las influencias familiares e incorporó nuevas influencias una vez que sus hijos se fueron casando. Así Tomás y Manuel casaron respectivamente con las hermanas Julia y Trinidad Grund Cerezo del Campo (hijas de Federico Grund). Isabel Heredia Livermore casó con José Hurtado de Zaldívar, Conde de Zaldívar. Amalia Heredia Livermore casó con José Loring, Marqués de Casa Loring. Enrique Heredia Livermore casó con Josefa de la Cámara Livermore. Ricardo Heredia Livermore casó con Isabel Loring Heredia. María Heredia Livermore casó con José Parladé, Conde de Aguiar. Tuvo un total de 12 hijos y todos vivieron más allá de la muerte del padre salvo Concepción, Agustín, Matilde y dos de nombre Guillermo, que murieron siendo niños.Heredia concibió la sucesión de sus hijos como sucesores de su imperio. Tarea para la que preparó a Tomás y Manuel. Manuel nace el 5 de septiembre de 1817 y Tomás el 19 de enero de 1819. Cursaron estudios en Inglaterra y Francia. En 1848 se casaron con las hijas de Federico Grund (cónsul de Prusia en Sevilla).Manuel tenía un carácter depresivo. Se suicida de un tiro en 1852 durante una cacería en Motril a la edad de 35 años. Tomás quedó como el auténtico sucesor de su padre y murió en 1893 a consecuencia de una pulmonía a la edad de 74 años..

En el casamiento de los restantes hijos e hijas Heredia refuerza su ascenso y entronque con la aristocracia.

Fuentes:http://www.adraenlinea.com

Barrio de Huelin

Eduardo Huelin Reissig inició sus actividades industriales azucareras en el territorio de Huelin, tras varias campañas en las que se presentaron inoportunas heladas y la reforma arancelaria coincidente con las mismas —además de la competencia exterior—, la industria disminuyó ingresos de manera alarmante. La situación sorprendió al industrial cuando ya había levantado en el llamado «barrio del Palodú» las quinientas viviendas que ocupan sus obreros y familiares. Estamos en 1870 y las casas, sin ser generosas de espacios interiores, sí disponen del mínimo imprescindible para que en ellas puedan habitar familias que, de otro modo, hubieran carecido de cobijo. Cada una de ellas dispone de sala, dormitorio, alcoba principal y cocina; así mismo, tienen reducido patio que algunas familias convierten con el tiempo en jardín, la mayoría en lavadero y las más prácticas en criadero de gallinas o cebadero de cerdos.

El poblado se organiza con todos los servicios imprescindibles para hacer más grata y fácil la vida de las familias obreras que las ocupan. Hay, además, capilla, escuela, dispensario médico, tiendas de comestibles, carnicería, panadería, barbería, estanco y el inevitable almacén de vinos a granel.

Barrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y Misericordia

Cuando el poblado comienza a funcionar —es la primera experiencia de viviendas obreras que en Málaga se produce—, uno de los más conocidos, cualificados e influyentes periodistas de la época, Nicolás Muñoz Cerisola, escribe en los periódicos de entonces un largo alegato en favor del ya edificado proyecto de viviendas sociales del señor Huelin: «Por nuestra parte, creemos que el señor Huelin ha hecho con su barrio un bien inapreciable a la clase trabajadora de Málaga y que su conducta desinteresada merece los más espontáneos elogios y las mayores alabanzas». Con estas palabras y otras muchas que ocuparon una serie de artículos periodísticos en los que el citado escritor intentaba poner como modelo el barrio de Huelin se saludó en su momento el nacimiento del primer poblado obrerista de la ciudad. La conclusión era inequívoca:

«Resumiendo pues las ideas emitidas en los anteriores artículos diremos: Que hoy más que nunca es indispensable mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, que como primera y principal mejora deben establecerse los barrios obreros; que hoy creemos difícil que esto pueda realizarse por medio del poderoso elemento de las sociedades cooperativas; que este defecto pudiera remediarse por los capitalistas y fabricantes unidos en asociación, convirtiendo sus barrios, previas las mejoras indispensables, en barrios de propiedad de los obreros, tomando por modelo la sociedad de Mulhouse; que para llegar a este fin anhelado, tenemos grandes inconvenietes; que la generosidad de los llamados en Málaga barrios obreros carecen en absoluto de las condiciones generales y particulares que deben caracterizar a estas construcciones; y por último, que el único barrio que por sus cualidades puede aceptarse como conveniente a la salud y a los intereses de las clases trabajadoras es el Barrio de Huelin, superior por muchos conceptos como antes hemos dicho no sólo a los de Málaga, sino a los barrios extranjeros».

Barrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y MisericordiaBarrio huelin y Misericordia

El desarrollo del barrio de Huelin a partir del primer decenio del presente siglo XX, según la experiencia de todos conocida, inarmónico y fuera de todo control urbanístico. Y lo fue precisamente a causa de que el territorio compartía suelo rústico y urbano y no estaban muy claros los límites de uno y otro. La industria invade la zona en progresivos aluviones, de manera que las casas que se van construyendo emergen en un paisaje que al verdor de la caña de azúcar y la ocasional blancura de sus sembrados algodoneros lucen chimeneas de numerosas instalaciones de fundición de hierro, molienda de harinas, labores textiles, producción de fertilizantes y fabricación de tabacos. Frecuentemente, y a merced de la dirección del viento, las ropas que se orean en los tendederos domésticos se impregnan del «colorao» del óxido rojo…

Para el decenio de los años veinte, y aunque la memoria de los Huelin fundadores ya está lejana, el barrio confirma su nombre al instalar el Ayuntamiento un rótulo en cerámica verde que explicita: Barrio Obrero de Huelin. En realidad, bastantes de sus antiguos vecinos lo llaman «Barrio de las Fatigas», en clara alusión al destino de muchos de sus moradores y las difíciles condiciones en que sus existencias se desarrollaron siempre.

Para dicha época el barrio se extendía desde la Estación de Andaluces hacia la carretera de Cádiz hasta el límite de los Portales de Gómez, y desde el palacio Bevan hacia el camino de la Misericordia por las calles Ayala y La Hoz.

De las industrias que se instalaron en el barrio a partir de 1915 destacó por su importancia la de Lapeira, verdadera notabilidad en el campo industrial y arquitectónico por las singularidades técnicas de sus procesos fabriles y la originalidad y categoría de su edificio, cuyo diseño, proyecto y obra estuvieron a cargo de Fernando Guerrero Strachan. Los Lapeira levantaron su fábrica en calle Góngora, pero sus fachadas laterales, a dos calles, recorrían las actuales Héroe Sostoa y Ayala, quedando entre los cuerpos principales del edificio una enorme nave, patio de operaciones, almacenes y oficinas.

En 1917, cuando los hermanos Lapeira Rodríguez, Nicolás y Adolfo, deciden separarse, el primero se dedicó al cultivo, comercialización y exportación de la pasa de Campanillas, y el segundo, con sus hijos Adolfo, Antonio y José Lapeira Meliveo, cuarta y quinta generación de los del mismo apellido en Málaga, deciden instalar la nueva fábrica en el sector indicado.

La fábrica de Lapeira se dedicaba a la elaboración de envases litografiados. Su nombre, Sociedad A. Lapeira Metalgraf Española, llega a suministrar envases a importantísimas marcas cuyos productos viajaban por todo el mundo. En la memoria de muchos vecinos de Huelin todavía debe estar presente el pavoroso incendio que se declaró en sus instalaciones en 1946 y que, iniciado en la sección de embalajes, la destruyó prácticamente entera y fue necesario levantarla de nuevo.

– Diario Sur

Calle Armengual de la Mota

Calle dedicada a Lorenzo Armengual de la Mota (1663-1730). Nació en Málaga el 6 de Noviembre de 1663 y fue bautizado en la parroquia de San Juan de los Reyes. Hijo de humildes pescadores, vivía en una casa del barrio del Perchel, donde toda la familia se dedicaba a remendar redes y tener siempre a punto su pequeña jábega. Ayudaba, ya de niño a sus padres en las tareas de la pesca. Eran tan pobres que ni podía ir a la escuela. Tiraba un día de las redes cuando pasó por allí el canónigo Ibáñez Enríquez, magistral de la Catedral. Admirado del carácter resuelto del muchacho, trabó conversación con él. Logró aquel buen canónigo un puesto de colegial para el chaval en el Estudio de Gramática que enía por aula el claustro de la vieja Cateral. Luego le tomó a su servicio y bajo su protección. Pasado el tiempo, el magistral llegó a ser Obispo y más tarde Arzobispo de Zaragoza y a su lado estuvo siempre el joven Lorenzo, que se hizo sacerdote.

Lorenzo llegó a tener una prebenda en la Catedral de Santiago de Compostela. Fue visitador General y Vicario en Zaragoza, de cuya sede fue Obispo auxiliar. En 1707 sería nombrado gobernador del Consejo Real de Hacienda, consejero real y camarista del Supremo de Castilla y aún director de toda la Real Hcienda. En 1714 era uno de los cuatro ministros del gabinete Real y presidente de la Hacienda hasta el año 1717, que fue nombrado Obispo de Cádiz, hasta su muerte en Chiclana, en 1730. También se le concedió el título de marqués de Campo Alegre. Fue además capellán y vicario general de la Real Armada del Mar Océano. Desde Cádiz, nunca se olvidó de Málaga.

mota2.jpgmota1.jpg
mota3.jpg

Calle Mármoles

El nombre de ésta calle le viene del siglo XVI y lo tomó de los mármoles o marmolillos que se pusieron a su entrada por Zamarrilla, para impedir el paso de las carretas, que por el camino de Antequera venían a la ciudad con productos del campo. Estas carretas, tiradas por bueyes o por caballos con un borriquillo de pericón, por su gran volumen y pesada carga y sus ruedas con llantas de hierro, eran capaces de destrozar el pavimento mejor acondicionado. De aquí que para cuidar la calle nueva de los mármoles, como se le menciona en los documentos, el Cabildo Municipal dispusiera que las carretas fuesen desviadas por los carriles señalados; el principal de los cuales, diio origen a la actual calle Carril, quedando completado el nombre de ambas calles.

calle marmoles en malagacalle marmoles en malaga

Peñarrubia

Poco queda ya de Peñarrubia. Ni siquiera el embalse que sepultó el pueblo hace más de 30 años. Primero fueron las excavadoras, después el agua y ahora la sequía. La falta de lluvias ha obligado a cerrar las compuertas del pantano y el agua se ha ido secando poco a poco.

Si en 1995, cuando la última sequía grave, afloraron los restos del cementerio del pueblo, ahora, una década después, el nivel del embalse sólo llega a un 13 por ciento y pueden verse incluso los puentes que en los años 70 constituían parte del pueblo de Peñarrubia. De momento, el pantano de Peñarrubia está casi seco. Un hilo de agua recuerda por qué aquel pueblo de 1.800 habitantes tuvo que ser desalojado en 1971. “Nada más salir la gente se metieron las máquinas excavadoras y acabaron con las casas del pueblo, para que nadie pudiera volver”.

Poco queda de él, ya que sólo se mantiene en pie el puente que cruzaba el río Guadalteba por la carretera hacia la localidad de Ardales. Peñarrubia no era un pueblo precisamente pequeño. Tenía ayuntamiento propio y cuartel de la Guardia Civil. Metido en una hondonada de la comarca del Guadalteba, sus vecinos vivían allí casi de paso. Los rumores de la llegada del pantano se acrecentaban desde hacía 20 años, aunque los vecinos no terminaban de creerlo. “A principios de los años 70, justo antes de anegar el pueblo, las circunstancias eran casi tercermundistas. Nadie hacía obras de mejora en las casas ni en las calles y cuando llegó el pantano de verdad había mucha gente que quería irse, sobre todo los jóvenes. Pero los mayores del pueblo estaban muy apegados a su tierra. ”

Algunos esperaron hasta última hora, incluso se escondieron para quedarse y la Guardia Civil tuvo que darles un aviso porque subía el agua. Había gente que no había salido nunca de allí y la despedida fue muy dura”. Después, las excavadoras sólo dejaron en pie el cuartel de la Guardia Civil y el colegio para que la entonces Confederación Hidrográfica del Sur los utilizara. Además, el campanario de la Iglesia resistió a los años por encima de las aguas del pantano, hasta que hubo que tirarlo.

pueblo peñarrubia en malaga

pueblo peñarrubia en malaga

peñarrubia

peñarrubia

malaga peñarrubia

malaga pueblo peñarrubia

peñarrubia

peñarrubia malaga

Embalses de Guadalteba y Guadalhorce

La creciente necesidad de incrementar la capacidad de regulación, derivada: – de la concesión al Ayuntamiento de Málaga de un caudal continuo para abastecimiento – y de la aprobación, en 1961, del Plan de Riegos del Guadalhorce, lleva a un estudio de aprovechamiento integral de los recursos del Guadalhorce y sus afluentes, estudio que ya incluía un anteproyecto de embalse en los ríos Guadalhorce y Guadalteba, formado por una presa de hormigón poco más abajo de la confluencia de estos dos ríos. Se desecha nuevamente el emplazamiento en el Tajo de los Gaitanes por los problemas que planteaba la inundación de las presas y centrales de Gaitanejo y del Conde de Guadalhorce y los de una variante de ferrocarril más larga y difícil, además de por temor al posible comportamiento permeable de las calizas de la cerrada.

Los estudios y reconocimientos geológicos realizados en la cerrada prevista mostraron que el terreno de cimentación soportaría difícilmente la carga de una presa de hormigón; por otra parte la topografía de la cerrada no admitía la mayor extensión que ocupa una presa de materiales sueltos. Se optó por la solución de construir dos presas gemelas de materiales sueltos, una en cada río, pocos metros más arriba de su confluencia, que, con aguas altas, formaban un solo embalse. En la primavera de 1966 empezaron las obras. Las primeras excavaciones revelaron que el terreno de cimentación era mucho más problemático de lo que habían mostrado los estudios previos a la redacción del Proyecto, lo que obligó a una sustancial modificación del mismo. La presa de Guadalteba empezó a embalsar en octubre de 1971 y la de Guadalhorce en junio de 1973. Al mismo tiempo que el de la Presa se redacta el Proyecto de variante del ferrocarril en el tramo inundado por el embalse del Guadalhorce. Tiene 12.6 km de longitud, de los cuales 8.3 se desarrollan en cuatro túneles.

Esta variante entró en servicio en enero de 1972. Se construyeron, a su vez, tres variantes para los tramos de carretera inundados por el embalse (dos locales y uno comarcal). Estas nuevas variantes tienen una longitud total de 28 km. Finalmente decir que fue necesario desalojar y trasladar a la población del pueblo de Peñarrubia y su barriada de la estación de f. c. de Gobantes, que quedaban inundados por el embalse. Información facilitada por la Agencia Andaluza del Agua. Cuenca Mediterránea Andaluza. Consejería de Medio Ambiente.

enlaces de interés y fuentes:

http://www.borradosdelmapa.es

http://www.gaitanes.es/pagina.asp?cod=180&idioma=esp

Agradecimientos:

Félix González.

Mercado de Atarazanas

Es una palabra árabe (addar acerráa o azzanas) que significa “la casa de la fabricación”. En las Atarazanas se reparaban las embarcaciones y en ellas trabajaban los cordeleros. Las Atarazanas de Málaga nació al socaire del edificio militar de la época árabe. La calle fue en un tiempo, 1898, rebautizada con el nombre de Andrés Mellado, que nació en ella y que llegó a ser alcalde de Madrid y director de la Correspondencia, pero siempre prevaleció el nombre antiguo y popular: las Atarazanas, una construcción árabe de tipo militar, destinada a guardar vituallas, armas y pertrechos de guerra.

mercado atarazanas malagamercado atarazanas malagamercado malagamercado central malagamercado alfonso xii

Según Medina Conde el edificio lo construyó el califa de Córdoba Abderramán III, aunque otros historiadores lo atribuyen a una obra primitiva romana. Los libros antiguos la denominaron La Atarazana. De este edificio sólo se conserva la grandiosa y bella puerta de la Mezquita, que da acceso al actual mercado. El resto se derribó en 1868.

En la parte superior de dicha puerta pueden verse dos escudos con franjas y una inscripción que dice, en árabe: “Sólo Dios vence, ensalzado sea” , distintivo de los Alhameres.

mercado malagaatarazanasmercado malaga atarazanas

Sirvió de hospital durante algunas epidemias. A principios del siglo XIX se derriban algunos torreones y ya en 1868 se termina de derruir todo el edificio. En 1870 en Cabildo decide realizar un mercado sobre el plano realizado por Joaquín Rucoba.

El nuevo edificio, inaugurado en 1880, se llamaría Mercado de Alfonso XII. El 9 de Septiembre de 1979 la puerta de Atarazanas es declarada monumento histórico-artístico.

Fuentes:

http://flickr.com/photos/jmmatachamorro/480059095/

http://flickr.com/photos/60341987@N00/552744690/

http://flickr.com/photos/wprange/229407200/

Calle Alcazabilla

El nombre de Alcazabilla le viene naturalmente de la Alcazaba, cuyas murallas dan sobre ella. Tras la Reconquista de Málaga por los Reyes Católicos se llamó calle de los Monteros. A mediados del siglo XIX, comenzó a procurar el Concejo la comunicación de esta calle con la de la Victoria, pues sólo llegaba a la de Pozo del Rey. En 1875 se presentó un proyecto firmado por el arquitecto Juan Nepomuceno de Ávila, por el que se demolería y desmontaría la Alcazaba, con el fin de que físicamente dejara de existir junto con el cerro en el que se alzaba.

calle alcazabilla malagacalle alcazabillaalcazabilla malagaalcazabilla malaga

También el arquitecto Manuel Rivera Valentín hizo un segundo proyecto con la misma idea, derribar la fortaleza árabe. En 1878, por una ley especial del 23 de Julio, se autorizó al Ayuntamiento a expropiar, pero hasta 1887 no se llegó a un acuerdo con la Diócesis sobre el cementerio de la Iglesia de Santiago.

A pesar de la existencia de sucesivos proyectos para demoler la fortaleza musulmana de la Alcazaba y construir en esos terrenos una zona residencial, el monumento no sufrió daño alguno y pudo ser restaurado años después.

Fuentes: http://flickr.com/photos/cyberfrancis/11754025/

La Farola

Su construcción finalizó en 1817, estando entonces situado en la entrada del puerto marítimo de la ciudad. Hoy, debido a las obras de ampliación del recinto portuario, ha quedado situado a la mediación del puerto.

Constituye un símbolo de la mitad oriental de la ciudad y da nombre al paseo marítimo donde se encuentra.

Además, como curiosidad es el único faro de España con nombre femenino.

la farola de malagafaro de malagapuerto de malagafarola de malagafarola malagafarola malagafarola malagafarola malagafarola malaga

Fue obra, a diferencia de los otros faros de la ciudad, del ingeniero Pery y Guzmán, que diseñó su proyecto tomando como referencia todos los de su tiempo, y así, en sus inicios, estuvo dotado de una lámpara de aceite, combustible que fue sustituido luego por parafina y, posteriormente, por gasolina.Durante la Guerra Civil, el 28 de agosto de 1936, la Farola de Málaga se apagó por orden de la Comandancia de Marina, todavía a las órdenes de la República. No sólo eso, como su silueta servía de referencia a la artillería naval y a la aviación del ejército sublevado, el Comité Central de la Flota Republicana ordenó que se pintara de color tierra, con manchones oscuros y claros para camuflarla. A pesar de las precauciones que se tomaron, la Farola sufrió los efectos devastadores de la guerra, hasta que en 1939, ya restablecida la paz en España, se reconstruyó con la forma que hoy la conocemos y se pintó de blanco.

* Construcción: 1817
* Tipo: Faro de arribada a puerto marítimo. Sirve también al tráfico aéreo.
* Sistema: Automático, eléctrico, encendido por célula fotoeléctrica.
* Altura: 38 m sobre el mar y 33 m sobre el suelo.
* Señales luminosas: 3+1 destellos cada 20 segundos.
* Alcance teórico: 25 millas náuticas.

Fuentes:
– Wikipedia
– gibralfaro.net

el ferrocarril

Desde el 17 de Septiembre de 1912, estuvo en funcionamiento el servicio de ferrocarril en la lí­nea Málaga-Ventas de Zafarraya por Torre del Mar. Dicha lí­nea que vení­a a unir a Granada con Málaga por este recorrido, quedó interrumpida en Ventas de Zafarraya en el año 1914 al estallar la guerra en Europa, cuando sólo faltaban con construirse 43 kilómetros de recorrido.

ferrocarril en el rio Guadalmedina

ferrocarril en malaga

ferrocarril en malaga

ferrocarril en malaga

el tren en malaga

fotografia blanco y negro ferrocarril

Entre 1860/1865 Jorge Enrique Loring, financió el proyecto impulsado por Manuel Agustín Heredia para construir el primer ferrocarril de la provincia, que unirá Málaga y Córdoba.

En el transporte y comunicación, se desarrolló sobretodo el ferrocarril con lí­neas como: Málaga-Álora, Málaga-Cártama, Málaga-Córdoba.

fotografia blanco y negro ferrocarril en malaga

fotografia blanco y negro ferrocarril en malaga

fotografia blanco y negro ferrocarril en malaga

fotografia blanco y negro ferrocarril en malaga

fotografia blanco y negro ferrocarril en malaga

Fuentes:

– Colección Javier Aranguren

– Colección César Mohedas

Artí­culos relacionados:

El ferrocarril suburbano de Málaga: estudio de la lí­nea Málaga-Venta de Zafarraya

Agradecimientos para:

– Berna Gómez por su aportación gráfica